lunes, 12 de diciembre de 2016

LAS IGLESIAS FERNANDINAS DE CÓRDOBA

Tras la reconquista de Córdoba en 1236 por parte de los ejércitos cristianos, el Rey Fernando III, apodado “el Santo”, se propuso reorganizar la ciudad en torno a dos grandes barrios, la Villa y la Axerquía. Cada uno de estos barrios fue dividido en siete collaciones, erigiendo una iglesia en cada una de ellas, muchas sobre antiguas mezquitas de barrio. Estas iglesias pronto se convirtieron en los auténticos centros religiosos, administrativos y sociales de las citadas collaciones. Con el paso de los siglos a estas iglesias se les ha ido conociendo como “fernandinas”, en honor a quien las mandó construir.
El número total de parroquias creadas fue de 14 y, por lo tanto, 14 son las iglesias denominadas fernandinas. Se construyeron 7 dentro de la “medina” y otras tantas en la denominada Axerquía (las afueras, los arrabales). Algunas de estas iglesias han desaparecido.
:Durante el siglo XIII aparece el estilo gótico que se expande por toda Europa pero hay que tener en cuenta que este nuevo estilo requiere de grandes conocimientos técnicos y aquellos maestros que los adquieren están muy solicitados y pueden elegir dónde ejercer su oficio. 

Parece lógico pensar que Córdoba no es el destino más apetecible dada la distancia a las grandes ciudades y las enormes catedrales que en ellas se levantan, así que los arquitectos que hasta aquí llegan todavía construyen bajo las normas del románico y tienen que usar a los artesanos del lugar que han construido siempre al estilo árabe.
 Los arqueólogos y arquitectos que han estudiado las iglesias fernandinas cordobesas están conformes en su gran valor arquitectónico, y coinciden en sus juicios. Lampérez fue el primero que las encuadró, formando el grupo andaluz, con las influencias del ojival de la transición y el cisterciense, sustentando también la opinión de que si al principio los maestros no ejercieron gran influencia en las obras, por las naturales desconfianzas religiosas, bien pronto se amalgamaron con el arte de los vencidos.
Así que nos encontramos con iglesias de estilo románico tardío con elementos protogóticos y mudéjares.



Características comunes de las Iglesias Fernandinas
1.- Todas se levantan sobre mezquitas preexistentes.
2.- Sus campanarios se elevan aprovechando el minarete musulmán y, en muchos casos, se conserva la parte baja de dicho minarete.
3.- Tienen planta basilical de 3 naves, siendo la nave central de mayor altura que las laterales. Es decir, la planta tiene forma rectangular.
4.- Las naves terminan en ábside por lo que cuentan con 3 ábsides en el exterior.
5.- Las iglesias están orientadas de forma canónica hacia oriente.
6.- Tienen puertas laterales y en el muro occidental.
7.- El muro occidental presenta un enorme rosetón y otros más pequeños para las naves laterales. (estos últimos se han perdido en su mayor parte)
8.- Suelen tener canecillos sencillos.
9.- Se utilizan sillares para su construcción y se utiliza la técnica de “soga y tizón”, muy utilizado en la época califal. Esto quiere decir que los sillares se colocan con su parte más larga hacia el exterior (soga) alternando con otros en los que la parte que se ve en fachada es la parte más corta (tizón).
10.- En el interior se separan las naves mediante arcos apuntados que se asientan sobre pilares y se coronan con capiteles sencillos de tema vegetal.
11.- Las techumbres son de madera.
12.- Se aprovecha la mayor altura de la nave central para abrir ventanas que parten luz a la iglesia.





 Iglesia de San Lorenzo Mártir 

Es una de las iglesias fernandinas, que se encuentra en el barrio de San Lorenzo al cual da nombre. Fundada sobre una antigua mezquita, fue construida durante la segunda mitad del Siglo XIII.Su estructura es la típica de las iglesia andaluzas de la época: planta rectangular de tres naves, sin crucero y cabecera en forma de ábside. El alminar árabe fue convertido por Hernán Ruiz el Joven en torre renacentista y se considera precedente de la Giralda de Sevilla







Iglesia de San Lorenzo Mártir 

Rosetón de la fachada occidental. 
Es uno de los mejores de las iglesias de la época, que decora la parte superior del hastial



 

San Lorenzo martir

abside poligonal




San Lorenzo martir

Portada lateral ojival
bajo cornisa con modillones "tipo rollo"






Iglesia de San Lorenzo

Unos trabajos de restauración realizados en la base de la torre descubrieron que bajo la obra renacentista se conservaba el alminar. Ahora, la base del mismo se puede contemplar en el interior de la iglesia, con ventanal geminado y arcos de herradura





San Lorenzo

Del siglo XIV se conservan pinturas de calidad de estilo gótico italiano en el ábside con siete escenas de la vida de Cristo: En el centro, la Crucifixión y en los laterales, el beso de Judas, el juicio de Pilatos, Cristo cargando con la cruz, el descendimiento, la sepultura y la resurrección.


Foto:Luis Fernandez



  Santa Marina de Aguas Santas

 El barrio de Santa Marina toma el nombre de esta iglesia, construida desde finales del siglo XIII y durante el XIV. En ella se reúnen los estilos tardorrománico, gótico y mudéjar, aunque también posee elementos de siglos posteriores, como la torre renacentista y el sagrario, reformado a lo largo del siglo XVIII. Su imagen es reconocible por un gran rosetón y por el aire de fortaleza del edificio



Santa Marina

Presenta tres naves rematada con un ábside poligonal, con muros de sillares de piedra, en el lateral derecho está la sacristía (Siglo XV), antigua capilla funeraria de Familia de los Orozco. La torre del Siglo XVI es de obra de Hernán Ruiz el Joven.





Santa Marina

Con respecto a la fachada, Santa Marina tiene contrafuertes que enmarcan la portada de arcos abocinados, con alfiz y tejaroz, coronada por rosetón. Portadas laterales interesantes, destacando la de la izquierda por un apuntado hastial y sus alargadas agujas. Su estilo es mudéjar, combinando elementos hispano musulmanes con reminiscencias románicas y elementos góticos





Santa Marina

Nave principal con arcos apuntados sobre pilares y columnas adosadas





Santa Marina

El rosetón
desde el interior.





Iglesia de San Nicolás

Se llamó de la Villa para diferenciarla de la que estuvo situada frente al Molino de Martos en el barrio de San Nicolás de la Ajerquía. Este templo conserva la primitiva impronta de estilo mudéjar, pese a las transformaciones sufridas con el tiempo. Su torre destaca por ser una de las más bellas de las iglesias fernandinas, de forma poligonal y realizada sobre un primigenio alminar. Destaca asimismo la portada principal, obra de Hernán Ruiz II, así como el artesonado interior y el retablo mayor.





Iglesia de San Nicolás

En pleno centro de Córdoba, se eleva esta gran construcción iniciada en el siglo XIII y reedificada en el siglo XV con un estilo gótico-mudéjar.
Dos portadas permiten su acceso al interior. La más antigua en el lado sur, es gótica y está precedida por un pórtico. La portada principal, fue realizada por Hernán Ruiz II. 


 

Iglesia de San Nicolás

Al exterior destaca su esbelta torre de forma poligonal y realizada sobre un primigenio alminar.
Fué levantada por el obispo Iñigo Manrique en 1496, si bien el cuerpo de campanas es un añadido del siglo XIX. 

 

Iglesia de San Nicolás

En el interior destaca el retablo mayor barroco y especialmente la notable capilla bautismal, labrada por Hernán Ruiz.





Iglesia de San Miguel 

Es una iglesia  situada en la plaza de San Miguel.

 Esta en pleno centro comercial de Córdoba, la iglesia de San Miguel se erige como una construcción gótica medieval con remodelaciones barrocas posteriores.
En la arquitectura de esta iglesia se aprecia la transición del románico al estilo gótico ojival, habiendo sido muy modificado en su interior en el año 1749. El gran rosetón de su portada llama la atención en el exterior 

 

Iglesia de San Miguel 

De planta casi cuadrada tiene columnas adosadas al muro, hasta la altura de las trompas, que las convierten en octogonal. El interior es de tres naves, el central con artesonado sin crucero y con cabecera de ábsides poligonales. El retablo mayor, de mármol, se construyó en el siglo XVIII




Iglesia de San Miguel 

La puerta lateral, del lado de la Epístola tiene arco de herradura túmido,  posiblemente de la época califal.  




Iglesia de San Miguel 

Portada de la capilla bautismal




 Iglesia de Santiago 

Situada en la calle Agustín Moreno (antigua calle del Sol), Como la mayoría de las iglesias fernandinas, se construyó sobre el solar de una antigua mezquita omeya de la que conserva el alminar reconvertido en torre campanario cristiano. La restauración llevada a cabo sobre este edificio ha mantenido sus originales características arquitectónicas, que llama la atención por el aire que recuerda a la mezquita original.




Iglesia de Santiago 

Tiene tres naves y un campanario situado en el lado norte. Se construyó en el lugar que ocupaba una antigua mezquita.




Iglesia de Santiago

nave principal y altar mayor
Fue afectada por un incendio en 1979 y por el hundimiento de las naves en 1981, por lo que hubo de sufrir una profunda restauración.




 Iglesia de San Pedro Apostol

Situada cerca de la Plaza de la Corredera, las reformas de esta iglesia han permitido conservar sus dos portadas medievales, así como el primer cuerpo de la torre campanario.  
Las intervenciones arqueológicas en el entorno del templo confirman la presencia de una necrópolis cristiana en la zona

 Iglesia de San Pedro Apostol

Se conservan dos de las portadas medievales,d así como parte de la torre, en las que se refleja el estilo mudéjar. Hernán Ruiz II construyó una nueva portada en 1542 debido al mal estado de la original.

Sus yeserías, el retablo mayor y el de la Capilla de los Mártires, destacan en el interior de esta iglesia  



 

Iglesia de San Pedro

Siglos después y tras la conquista de Córdoba por parte de Fernando III, entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, se construye sobre las ruinas del antiguo templo, una iglesia dedicada a San Pedro
A pesar de tratarse de una de las iglesias fundadas por Fernando III el Santo, su aspecto, sin embargo, no presenta algunas de las características propias de la época de su construcción, sino que es el resultado de numerosas reformas de las que ha sido objeto


 

Iglesia de San Pedro

Capilla de los mártires cordobeses Januario, Marcial y Fausto.
Los mártires de Cordoba, durante el emirato de Abderramán II, al no tener armas con las que sublevarse, se levantaron con su fe y aceptaron la muerte antes de renegar de su catolicismo.
Los tres mártires fueron degollados y después quemaron sus cuerpos y arrojaron las cenizas al Guadalquivir, para evitar así que los cristianos los enterrasen y pudieran venerarlos.
Se tiene constancia de la construcción de un templo en este mismo lugar en el siglo IV para albergar los restos de los mártires cordobeses Januario, Marcial y Fausto. Siglos después y tras la conquista de Córdoba por parte de Fernando III, entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, se construye sobre las ruinas del antiguo templo, una iglesia dedicada a San Pedro.


   
Iglesia de la Magdalena (fue desacralizada)

Esta iglesia fue una de las primeras en edificarse y modelo para otras parroquias cordobesas, de ahí su gran valor histórico.
 La Iglesia de la Magdalena, que da nombre al Barrio de la Magdalena, es una de las iglesias fernandinas, construida en el siglo XIII por orden de Fernando III de Castilla, tras la conquista cristiana de la ciudad en 1236.



Iglesia de la Magdalena 

Su estilo artístico es el propio de la época en esta ciudad: estilo en el que se pone de manifiesto el influjo puramente castellano traído por los conquistadores, pero en el que es estilo tardorrománico que por entonces se trabajaba en Castilla, es sustituido por el mudéjar, combinado con elementos góticos



Iglesia de la Magdalena
detalle de la torre.



Iglesia de la Magdalena

La portada de la Epístola es la más antigua de las iglesias de la ciudad. El 5 de septiembre de 1990 sufrió un voraz incendio que arruinó totalmente su interior.Desde hace años la Iglesia de la Magdalena no es objeto de culto habiendo sido desacralizada. Actualmente una sala de exposiciones y conciertos fundamentalmente patrocinadas por la Obra Social y Cultural de Cajasur



Iglesia de San Andrés


Es un templo fundado en el siglo XIII y que forma parte de las llamadas iglesias fernandinas sufrió numerosas reformas en los siglos XIV y XV. Siguen conservándose los dos tramos que preceden al ábside principal de la antigua edificación, lo que supone una ruptura respecto al resto de iglesias fernandinas, que cuentan con un único tramo.



Iglesia de San Andrés

Lo más destacado del conjunto es la portada original de 1489 situado en un lateral de la iglesia, y la torre renacentista


 

Iglesia de San Andrés

Tanto el ábside como los tramos que le preceden estaban cubiertos por unas bóvedas de tracería góticas, bóvedas que fueron tapadas en el siglo XVIII por bóvedas de arista, quedando hoy de las primitivas únicamente la que cubre el antiguo sagrario. En ese lugar se coloca un bello retablo renacentista.
con la escultura del titular en el altar mayor, obra esta última del escultor barroco Pedro Duque Cornejo



Convento de la Santísima Trinidad

Fundado en 1241 tras la conquista cristiana, pasó a cuartel tras su desamortización y su iglesia se convirtió en la Parroquia de San Juan y Todos los Santos. Atribuida al arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo, fue iniciada a mediados del siglo XVII.
En la fachada principal sobresale la portada, fechada en 1703, destacando en el segundo cuerpo la presencia de la columna salomónica, primera vez que dicha columna se usa en Córdoba.




Convento de la Trinidad

La iglesia se erigió pronto en el prototipo de iglesia barroca. Es de una sola nave de altos muros cubierta por bóveda de medio cañón y lunetos con ventanas. El retablo, encargado en 1724 a Juan Fernández del Río, con ornamentación exuberante y realizada con gran minuciosidad, es la obra cumbre del barroco cordobés



Iglesia de San Pablo

Esta iglesia estaba situada en un amplio conjunto con entrada desde la calle Capitulares (entrada principal) y también por la calle de San Pablo, cercana a la muralla que dividia la Villa y la Axarquía
 Este conjunto lo formaban la iglesia y un gran huerto que hoy se ha reconvertido en parque. Destaca su fachada con una portada sobre columnas salomónicas y el compás ante la entrada al templo.



 Iglesia de San Pablo

En el interior destacan los artesonados de madera en estilo mudéjar, el retablo mayor, una imagen de la Virgen de las Angustias del siglo XVII (obra de Juan de Mesa) y los restos de un antiguo palacio califal. (en la foto yeserías neomudéjares de la capilla del Cristo de la Expiración)




Alminar de San Juan

El alminar de San Juan es una torre perteneciente a una antigua mezquita de la época califal, situada en la Plaza de San Juan de Córdoba (España).
 La Iglesia, aunque ha sufrido varias transformaciones a lo largo de la historia, mantiene el primitivo alminar islámico una auténtica joya del siglo X, que a pesar del deterioro que presenta, es el único alminar intacto de la ciudad. 
Está considerada como BIC  ( 3 de junio de 1931) 




Alminar de San Juan

Tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas castellanas en 1236, fue cedida a los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén
Fue el templo que originariamente daba nombre a la collación creada por el rey santo y fue cedida por él mismo a la Orden de San Juan de Jerusalén, también conocida como Orden de los Caballeros Hospitalarios, Orden Hospitalaria o incluso como Orden de Malta. De la antigua iglesia de San Juan solo queda el alminar árabe, el resto se ha perdido.






Iglesia de San Nicolás de la Axarquía (desaparecida)

Está situada en la Plaza de San Andrés, muy cerca de la de San Pablo, por lo que pueden verse a la vez.
Se levanta sobre los restos de una antigua basílica visigoda de la que no quedan restos y presenta portada renacentista.Una de las siete Iglesias fernandinas de la Axarquía, sólo queda de ella, una de las puertas de entrada en el Paseo de la Ribera. Cuando esta iglesia fue abandonada por su estado ruinoso, todos los enseres y la propia parroquia fueron trasladados a la Iglesia de San Francisco. Estuvo situada paralela al Paseo de la Ribera, formando ángulo con Consolación. Su nombre procede de su localización, la ya citada Axerquía, para diferenciarla de la otra iglesia de San Nicolás, situada en la Villa. 

 

SANTA MARÍA, CATEDRAL DE CÓRDOBA:

Lo primero que llevó a cabo Fernando III “El Santo” en el momento de su entrada a Córdoba, fue poner la cruz, como símbolo del cristianismo y el pendón real sobre el alminar de la Mezquita aljama de la ciudad. A continuación, se dirigieron al interior y el obispo de Osma procedió a la consagración cristiana del lugar quedando bajo la advocación de Santa María.
·Es el edificio más conocido de Córdoba, actual catedral de Nuestra Señora de la Asunción, antigua mezquita al-Hama de la ciudad.



Mezquita Catedral

 Antiguo pavimento de la Basílica de San Vicente
Comienza a construirse en el siglo VIII, sobre la basílica de San Vicente (cuyos restos se conservan bajo el edificio actual,y se aprecian en la imagen) 




Mezquita Catedral

Restos visigodos
de la antigua basílica de San Vicente, expuesto en el museo.
 




Mezquita Catedral 

 Sarcófago paleocristiano
 



Mezquita Catedral de San Vicente

Posteriormente, se hicieron tres ampliaciones más. Se convierte en catedral, siendo menos conocido el rincón de la nave gótica donde se hizo la primera reconstrucción cristiana cuando Fernando III de Castilla conquistó Córdoba en 1236 y la mezquita musulmana se consagró como catedral cristiana.
Todavía se puede ver la estructura arquitectónica de estilo gótico de dicha primera “iglesia” cuyo altar mayor ocupaba el lugar de la original antesala del primer mihrab que tuvo la mezquita.




Mezquita Catedral

Capilla de Villaviciosa
Bóveda califal del crucero




Mezquita Catedral

Capilla de Villaviciosa 
Uno de los lucernarios correspondientes a la ampliación de Al-Hakam II fue el elegido para establecer la Capilla Mayor, la conocida como Capilla de Villaviciosa. Levantada entre los años 1257 y 1274 fue el lugar de cumplimiento de todas las obligaciones hasta 1607, momento en que todas fueron trasladadas a la nueva Capilla Mayor y fue entonces cuando se dedicó al culto y honra de Nuestra Señora de Villaviciosa, cuya imagen, correspondiente al siglo XIV, se veneró aquí.
No será hasta el siglo XVI cuando comienzan las obras para construir una catedral física en su interior.






 Iglesias Fernandinas:

.- San Nicolás de la Villa. Situada en la calle Concepción.
.- San Miguel. Situada en la plaza de San Miguel
.- San Juan y Todos los Santos. C/ Lópe de Hoces. (sólo queda el alminar árabe)
.- Santa Marina de Aguas Santas. Pl. de Santa Marina.
.- San Agustín. Pl. de S. Agustín.
.- San Andrés. C/ Realejo.
.- San Lorenzo. Pl. San Lorenzo.
.- Santiago. C/ Agustín Moreno.
.- Basílica de San Pedro. Pl. S. Pedro.
.- San Pablo. C/ San Pablo.
.- La Magdalena. Av. Ronda de Andujar.

En realidad su construcción no se inició hasta un reinado posterior, el de su hijo Alfonso X, ya en las postrimerías del siglo XIII, una vez asentado el gobierno y adquiridos los medios necesarios para realizar las obras.


Las collaciones de Cordoba



Córdoba en 1236, año de su conquista por Fernando III.




Fuentes:


https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Iglesias_fernandinas

http://www.turismodecordoba.org/seccion/iglesias-fernandinas.

http://www.artencordoba.com/iglesias-fernandinas/iglesias-fernandinas-cordoba.html,

 http://www.arteguias.com/cordoba.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Iglesias_de_C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)

No hay comentarios:

Publicar un comentario